La belleza en España

Quieru.com, el blog de belleza, salud y bienestar, analiza de las cifras de belleza en nuestro país.- «Durante el pasado año, el consumo de productos de perfumería y cosmética alcanzó un valor de 7.782 millones de euros el pasado año. Paralelamente, la facturación de la industria superó los 4.800 millones de euros, cifra ligeramente inferior a la anotada en 2007. En cuanto a las estaciones termales, en 2008 anotaron ingresos por valor de 280 millones de euros, a los que se suman otros 3.095 millones de euros correspondientes a hoteles con spa, centros de talasoterapia y especializados en salud y belleza.

La debilidad del gasto familiar en bienes de consumo ha sido el factor determinante que ha hecho frenar en el pasado ejercicio la constante evolución al alza que ha venido mostrando el sector de perfumería y cosmética en nuestro país a lo largo de los últimos años. Sin embargo, el descenso en las ventas no ha sido tan señalado como en otros sectores.

En concreto, según los datos facilitados por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), el sector de la perfumería y la cosmética es uno de los que mejor están resistiendo la actual situación económica.

Una gran diversidad de canales

Otra de las notas características del sector de la cosmética y la belleza en España es la diversidad de canales de distribución que ofrece. Durante el 2008 tan sólo supermercados y las farmacias han conseguido aumentar su cuota de mercado. En el primer caso, estos establecimientos suponen ya más de la mitad de la facturación del sector, con un total de 2.446 millones de euros. En cuanto a las farmacias, han continuado con la favorable evolución que venían mostrando en ejercicios anteriores. Su facturación alcanza los 500,7 millones de euros, concentrando un 10% del mercado, tras crecer cerca de dos puntos en comparación con el año anterior.

Sin embargo, ambos canales aún están lejos de las cifras registradas en el canal selectivo, que ofrece venta asistida en espacios muy cuidados, con una adecuada iluminación y personal formado sobre los productos que ofrece. Así lo indican los datos del pasado año, que señalan que este canal mantiene una cuota de mercado del 27% del total, a pesar de que su facturación haya descendido un 3,4%, situándose en los 1.318 millones de euros.

También cayeron las ventas a través del canal de peluquerías, concretamente un 3,5%, hasta situarse en una facturación por valor de 352,1 millones de euros, con una cuota de mercado del 7%. Por su parte, la venta directa y la estética profesional registraron los descensos más destacados; la primera de un 4,4%, con una facturación de 168,3 millones de euros y la segunda, de un 12 %, reduciendo su facturación a 78,3 millones de euros.

El cuidado de la piel, en alza

El sector de la perfumería y la cosmética ha experimentado una notable transformación a lo largo de los últimos ejercicios. Según Stanpa, hasta hace unos años las principales categorías de productos del mercado español de cosmética eran las fragancias y los productos capilares, mientras que el cuidado de la piel ocupaba el tercer lugar. Sin embargo, desde hace cuatro o cinco años estos últimos han pasado a liderar el mercado.

Este comportamiento es un reflejo, según los expertos, de un cambio radical en los hábitos de consumo de los españoles, que cada vez emplean más protectores solares y tratamientos hidratantes, nutritivos o antiarrugas. Sin embargo, durante 2008 ha sido precisamente esta categoría la que ha registrado uno de los descensos más acusados del ejercicio. En concreto, ha disminuido un 2,7%, pese a lo cual logra mantenerse como la principal familia de productos del mercado con un 26,3% de cuota de participación y 1.281,4 millones de euros.

Sin embargo, según los datos de Stanpa, los perfumes y fragancias han sido los que más han bajado -casi un 4%-, situándose en tercera posición en el mercado, por detrás de los productos de cuidado del cabello. Éstos, en cambio, lograron aumentar, aunque ligeramente, y llegar hasta los 1.085 millones de euros, lo que supone un 22,3% del total de mercado.

Los productos de aseo son otros de los que se mantienen bien -incluso aumentando un 2,2% respecto al ejercicio anterior- logrando sumar 1.000 millones de euros. La familia de productos que menos cuota de mercado tiene, pero que más ha aumentado durante el año pasado es la de los cosméticos decorativos –maquillajes, sombras, etc.- , con 416 millones de euros vendidos y el 8,6% del mercado.

Culto a la belleza

El negocio de los centros de estética ha tenido un gran auge en nuestro país a lo largo de los últimos años, impulsado principalmente por la importancia que se le da al cuidado de la imagen personal. Se trata de un sector muy dinámico que mueve en torno a los 450 millones de euros, según datos de un estudio realizado por la consultora DBK.

Este informe calcula que existen unos 10.500 centros de estética en España, de los que alrededor de 900 están gestionados en régimen de franquicia. Otra de sus notas características es la importante presencia de cadenas, ya que las diez primeras enseñas del sector concentran una cuarta parte de este mercado.

La salud por el agua gana presencia

Otro gran protagonista del mundo del cuidado personal y la belleza es el sector de los centros de talasoterapia, balnearios y spas. Se trata de un mercado en alza que ha vivido una enorme expansión, impulsado por factores tan diversos como el incremento de la oferta de hoteles con spa, la política de renovación que han realizado las estaciones termales y un presupuesto público más amplio destinado al termalismo social.

Además, gracias a la atractiva combinación de belleza y salud que ofrecen estos establecimientos, se han abierto a un público más joven, que además de salud buscan una oferta más vinculada con el relax y los tratamientos estéticos sofisticados y vanguardistas.

Todo ello -según el estudio realizado por DBK- ha hecho que este mercado fuera creciendo paulatinamente. Así, en 2008, su facturación se elevó un 5%, hasta los 3.375 millones de euros.

Sin embargo, las perspectivas para este año apuntan a un descenso del negocio del 15%, debido sobre todo al menor gasto que los hogares destinan al turismo y al ocio».

Nuestros centros

Vive la Talasoterapia