El término talasoterapia se acuñó a principios del siglo XIX, pero proviene de los términos griegos Thalasa (mar) y Thercapeia ( terapia o cura ). Ya la escuela médica griega enunciaba las virtudes terapéuticas del agua de mar para la cura de varias dolencias, pero no es hasta principios del siglo XIX cuando se instaura la moda del baño de mar en prácticamente la totalidad de Europa, instalándose edificaciones cuya utilidad es la de facilitar los baños. Brighton en Inglaterra, Dieppe, Deativille, y más tarde Biarritz en Francia; y en Espaifta, San Sebastián; y la Malvarrosa en Valencia, fueron algunos de los destinos.
El primer centro de Talasoterapia, con la concepción que tenemos hoy en día, nació en Berk (Francia) en 1860. Su desarrollo se extendió por toda Europa, así como a lo largo del mar Báltico y mar del Norte.
Durante el siglo XX, mientras unos países disfrutaban del auge de la talasoterapia, en otros, como es el caso de España, las primitivas casas de baños se ven obligadas a cerrar sus puertas. No será hasta 1966 cuando en Benicassim (Castellón) surja Termas Marinas, un centro que utiliza el mar y sus elementos, algas, barros, etc. con un objetivo claramente terapéutico.
Características de un centro de Talasoterapia
Los establecimientos de Talasoterapia son aquellos que cumplen una serie de requisitos indispensables que realmente les diferencian de otros establecimientos dentro del llamado turismo de salud. Las características que claramente los diferencian son:
-
- Utilización de agua fresca de mar, lo que implica el bombeo constante y bajo unas condiciones de calidad óptimas. Se recomienda que este bombeo se realice a una profundidad mínima de 9 metros, y que el centro no se encuentre a más de 1.000 m de la línea litoral.
-
- Supervisión directa de médicos especialistas de las curas que se realicen en los centros de talasoterapia.
-
- Aplicación de las técnicas por personal especializado y titulado, fisiterapeutas e hidroterapeutas fundamentalmente.
Actualmente en España existen varios centros que cumplen estos requisitos perfectamente. Sin embargo, existen otros que utilizan «sucedáneos» del agua de mar aprovechándose de la ignorancia del gran público sobre el tema. Por eso, la Sociedad Española de Talasoterapia garantiza que todos los centros asociados cumplen estrictamente la normativa de calidad y servicio, con el fin de ofrecer a sus clientes garantía y salud.
Consulte más información sobre nuestros centros.